top of page

La Batalla del Sol: El mensaje del Eclipse en Wallmapu


Ha sido un año de eventos políticos y sanitarios extremos a escala global. Ronda una vibra apocalíptica o distópica que pareciera acompañar la decadencia del neoliberalismo brutal. En este contexto, un eclipse total de Sol no pasa inadvertido. Para muchos es un atractivo turístico, para otros, señal de preocupación. Aunque la ciencia nos demuestra que este tipo de eventos celestes no tienen relación causal con nuestro cuerpo, la sabiduría de los pueblos originarios nos cuenta que traen mensajes. El kimche (sabio) los puede interpretar como señales de la naturaleza, a la que estamos inextricablemente conectados, para volver a un estado de equilibrio perdido.


Estamos en estrecha colaboración con la empresa penquista Pulired, quienes, además de realizar talleres educacionales, transmitirá el eclipse solar del 14 de diciembre utilizando un telescopio con filtro especial para ello. Para este evento, quisimos asegurarnos de escuchar opiniones del pueblo originario del Wallmapu, particularmente de la Zona Lacustre, y la región donde el eclipse podrá ser visto en totalidad.


Ti Machil


Conversamos con Camila Ayelef, de lof Quetroco. Ella es aprendiz de machi, o machil. Nos cuenta que para el mundo mapunche, el eclipse no es algo negativo en sí, pero anuncia

circunstancias adversas para el territorio. “Después del eclipse de luna de año pasado hubo sequía. Los ríos venían muy bajos”. Por lo que estima que con este eclipse “Algo va a cambiar”. Y recomienda hacer ngillatu (1) (rogativa) o llellipun (oración de preparación) para pedir que no sea un trance muy duro:


“Hay que sembrar y preocuparse de almacenar comida para la comunidad. En el momento mismo se puede hacer ayekan (música) para animar al sol a ganar la batalla”.


Pero no todo es negativo. Este cambio anunciado, sería solo una vuelta al equilibrio perdido. Según la machil, nos hemos alejado del Küme mongen (buen vivir), y el eclipse nos lo viene a recordar:


“Cuando florece la kila, por ejemplo, se sabe que habrá conflictos políticos y

sociales. Pasó en la primavera del 2019 y pasó en la de 1973. Pero con los eclipses

se anuncian catástrofes naturales. Puede ser un terremoto, o enfermedad.”


La lamgen (hermana) recomienda reposo, para el que pueda, ese día. Especialmente para las personas que son más sensibles. “Ojalá que no salgan a la hora del eclipse.”


Machi Sonia Machi Arturo engu


En la comunidad mapunche Lucio Llanquil del sector Folleko, a doce kilómetros de Cholchol, vive un matrimonio peculiar: Arturo Antiqueo y Sonia Melinao. Ambos son machi, sanadores y autoridades religiosas ancestrales. Son gente muy amable y risueña, aunque muy conscientes de la crisis espiritual, social y política del territorio. Por lo mismo se han abierto a diversas instancias educacionales y de investigación, compartiendo sus conocimientos con pichikeche (niños) wechekeche (jóvenes), y uno que otro periodista carismático.


Don Arturo nos cuenta que eventos como el eclipse son “anuncios”. “Así decían los takeche” (antepasados). “Para nosotros, esta fecha no es feliz”, agrega la papay Sonia.

Pu machi engu (lxs dos machi) temen que pueda avecinarse un terremoto o tsunami para la región. Pero coinciden en que el mensaje de fondo tiene que ver con el “descontrol político” actual, sobre todo la falta de medidas cautelares durante la pandemia:


“El mapunche no va a querer sacar partido del eclipse, pero el wingka piensa en la pura plata y no considera la salud”.


Ambos están indignados con las medidas “insuficientes” del gobierno, que “sólo piensan en lo económico y turístico”. El machi Arturo dice:


“El mapunche está relacionado con la naturaleza. Aquí cuando ladra un ngrü (zorro) en el rüpü (camino) es muerte segura de alguien de la casa. Cuando hay tsunamis los perros ladran. Entonces sabemos que los eventos naturales traen un mensaje. Hay gente que no cree, pero esta es sabiduría de los takeche. <<Feyentulu, feyentulay>> (El que cree cree, y el que no, no)”.


Aunque dicen que no les gusta mezclarse en política, se refieren a los organismos gubernamentales, sobre todos los relacionados a los pueblos originarios. Porque tienen una visión bastante clara referente al significado del eclipse y lo que hay que enmendar:


“Los que tienen el poder económico arrasaron con el menoco (humedal), con el río. Los peñis (hermanos) siguen defendiendo. Arrasaron con el trayenko (vertiente). El gobierno, los políticos lo ven como <<adelanto>> pero nosotros no vemos eso. De pasa’íta dicen que los mapuches no son viables económicamente. Sufrimos para conseguir lawen. Tenemos que ir a otras comunas para encontrar el winkul lawen, menoco lawen (medicina natural del cerro, del humedal). Se destruyó todo acá, quedamos débiles. El agua está contaminada por el vertedero que pusieron acá. No hay respeto. <<El progreso>> y la iglesia católica destruyeron nuestro pueblo. Mataron Machi, Ngempin (orador ancestral), a los Longko (líder ancestral). “


Están preocupados por la alta afluencia turística que traerá el Eclipse. “Todos los días oramos a Ngenechen (El Señor de la Gente). Estamos preocupados porque viene tanta gente”.


A pesar de que lo preocupante que pueden sonar los presagios, y el análisis ecológico desesperanzador, la pareja de machi retoman su afabilidad cuando nos hablan de su esperanza para el pueblo mapuche:


“Despertó el wechewentru (joven). Ahí se sostiene el pueblo, y es lo más sagrado. Ahora se ve con orgullo como enarbolan las banderas mapuches en las comunidades. Se están retomando ngillatuwe (Espacio ceremonial) que no se usaban hace ochenta años. Eso es una alegría.”


Comentan con alegría las interacciones que han tenido con escuelas interculturales que llevan a los niños a conocer el nguillatun (ceremonia rogativa) donde aprenden conceptos esenciales del modo de vida mapuche:


“Es una herramienta para que los niños aprendan el misawün (compartir), la solidaridad. Porque se ha perdido esa enseñanza de los padres con los hijos, ya no existe el ngelam (consejo) que nos daban antes”


Recomiendan también, que la mujer embarazada evite salir, o afirmar la mano sobre su cintura durante el eclipse. El conocimiento de los takeche dice que puede ocasionar manchas o problemas en el bebé. Y que los niños no vayan a mirarlo sin los cuidados o lentes especiales También nos recomiendan pedirle a Ngenechen que todo esté tranquilo, y que no vengan catástrofes muy terribles.


Ti Kimelfe


También hablamos con Luis Curilaf. Es profesor de lengua mapuche en el Complejo Educacional Francisco Valdés Subercaseaxu de Curarrehue. Nos comenta sobre la ausencia de especialistas del tema en la zona:


“No están los ancianos, ya. Ahora mezclamos conocimientos académicos y bibliografía oral, que es la bibliografía mapuche. Por eso Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares editaron el libro Wenumapu. Lo recomiendo mucho.”


Wenumapu es el mundo celestial del feyentün mapuche (espiritualidad), y en el libro del mismo nombre (Ocho Libros Editores, 2014), se describen conocimientos astrológicos y astronómicos que van de la mano en la cosmovisión mapuche. Incluso hay un apartado dedicado a los eclipses.


Le consultamos por la variedad de nombres que encontramos para el eclipse en mapuzungun. Hablamos de lhan antü (la muerte del sol), lay antü (no hay sol) y del lef kansatuy antü (siesta rápida del sol). Nos explicó que el último término es una mezcla con el wingkazungun (español) ya que se conjuga el verbo (des)cansar al modo mapuche. El kimelfe (profesor) prefiere el término zumiñii antu (oscurecimiento del sol) o malongi ta antü (Ataque al sol):


“Es una batalla. En el eclipse parcial, la repercusión es menor, pero en el eclipse total, el sol es derrotado por la oscuridad, y ese es un mensaje del Wenumapu (mundo celestial). Hay un debate entre el wezanewen (energía torcida) y el kümenewen (energía benéfica), y estas señales llegan anunciando un desequilibrio. El mensaje será específico dependiendo de los colores del eclipse, por ejemplo.”


En su opinión, hay un desequilibrio específico en cómo nos relacionamos con el entorno natural. Estas señales denuncian la explotación indiscriminada del ecosistema:


“Estamos viviendo una sequía, una crisis sanitaria, y otros males peores, como la venta indiscriminada de los recursos hídricos. Se favorecen los cultivos, las mineras. Va a llegar el momento en que no habrá agua, si no pura plata. Construyen en humedales, contaminan lagos, y eso va en contra de la población. No hay manera de contrarrestar esto. Todo depende de la economía neoliberal. Y esto incluye a los mismos peñi que van a buscar piñones en camioneta. Van con lazo y escopeta a sacarlos antes de tiempo para después irlos a vender”.


De nuevo nos encontramos con un análisis un poco deprimente, pero Curilaf nos explica de inmediato que es todo parte de un ciclo para volver al equilibrio perdido:

“El Kümemongen (buen vivir) es sentir como el otro, es la empatía en contra del individualismo del sistema político imperante. El mapunche es parte de la naturaleza. Debe volver desde el libre mercado, explotación y usufructo de los recursos naturales a un uso racional. Vegetales, aves, microbios, humanos están relacionados en el Itrofil mongen (biodiversidad). El mapunche respeta y se siente parte de la naturaleza.”


Le preguntamos también por el kümemongen y qué podemos hacer para volver a equilibrarnos y mejorar esa relación, y nos contó las cuatro tareas efectivas para lograr el Buen Vivir:


“Primero es esencial el pelolen (vigilar), observarse para cambiar, porque uno debe ser kümeche (buena persona), amable. Debe ser kimche (sabio) y aprender el conocimiento ancestral, debe ser newenche (persona energética) de fortaleza y valentía, así como norche, una persona justa”.


Nuestra invitación


Como Corporación Piensa Sostenible, los invitamos a considerar las recomendaciones de nuestros entrevistados, quienes amablemente han compartido sus conocimientos y visión con nosotros, y nuestros lectores.


Para quienes de todas formas deseen observar este evento astronómico, les recordamos que Pulired y Piensa Sostenible, están realizando un trabajo colaborativo para llevar a cabo una transmisión en línea (streaming) el día 14 en el horario esperado, utilizando un telescopio que permitirá ver de forma cercana el eclipse (2). Con esto, esperamos otorgar la posibilidad de visibilizar el eclipse sin que sea necesario visitar la zona en esta época con altas restricciones sanitarias y en un territorio que llama al respeto.

Para aquellos que de todas maneras visitarán o viven en la Zona Lacustre, les llamamos a no exponerse en demasía y a observar con cautela y respeto, ya que como sabemos y hemos podido confirmar, el eclipse no es un fiesta en este territorio. Para muchos de nosotros es además, una real preocupación.


(1) Entre paréntesis dejo una traducción aproximada de los términos usados por los entrevistados, pero mantengo el original, porque el lector debe entender que son conceptos que traen implicancias morales, cosmogónicas y sociales que se pierden en la traducción al español.

(2) Los datos y fechas de los talleres y transmisión en línea que realizará Pulired en colaboración con Piensa Sostenible, los pueden encontrar en nuestra web y también en las páginas de facebook de ambas organizaciones.

 

Autor: Ignacio Campos Sepúlveda

Periodista, Universidad de Concepción

Compositor musical, Projazz

Autor de la novela "Kalku: el Horror de Machicura"


 

585 visualizaciones1 comentario

1 Comment


Unknown member
Jan 20, 2021

Gracias Ignacio por este relato! Nos han llegado muchos comentarios positivos y sin duda, fue de gran utilidad para las actividades realizadas en el mes de diciembre del año 2020 en la comuna de Villarrica y Curarrehue.

Like
bottom of page